viernes, 26 de noviembre de 2010

Que seguridad, señora mama, para sus hijitos

La discusión sobre inseguridad es incomoda para el progre. "Chocolate por la noticia" dice usted y me abandona la lectura del post. Pero espere que lo bueno llega. El progre puede meterse en una explicación acadecimicista (y/o berenjenal) entre el compendio estadístico de "Las cárceles de la misera" del buenazo de Luis Vacuán y el análisis más teórico de Miguel Fucó en Vigilar y castigar. Y en esa, se pierde explicando que hay un circuito penitenciario penal, que caído el modelo productivo industrialista y con el enorme aumento del desempleo hay gente que "sobra". Para mantener el orden social esa gente que no puede ser integrada, ingresa en un circuito permanente de penalidad, en virtud del cual entra y sale de la cárcel constantemente y no siempre por delitos. El primer ingreso casi siempre es por consumo de drogas, y se lo "marca" para ser reconocido fácilmente por las agencias de control del delito, que se encargan de ingresarlo y mantenerlo en ese circulo penal de gente que "sobra".  La otra es decir "¿Y los que se afanan miles de millones por lavado, fuga de capitales, evasión y elusión fiscal?" a los gritos.
Ahí ya perdió el progre a cualquier interlocutor que tiene mejores cosas que hacer, por más que todo eso sea muy cierto. "Pibe, a mi lo que me importa es que no me afanen en la calle, no toda esa sarasa". En parte tiene razón el buen hombre, y cualquier medida que no disminuya ese tipo de criminalidad que afecta en lo concreto e inmediato al ciudadano de a pie no es efectiva y no logra consenso.
Amigo progre, ahora que viene Navidad y uno no quiere pelear a los gritos con el tío facho pero simpático que te dice cosas como "Vos en esa facultad lo que estudias es zurdología", he aquí un buen argumento gracias a la muchachada del blog Datos duros.

Primer grafiquito, como bajaron los delitos contra la propiedad en general en el ultimo tiempo




Segundo grafiquito, como bajaron y se mantienen en ese nivel, los delitos de choreo común




La conclusión, la seguridad social genera seguridad, la Justicia Social genera Justicia. Al Tío y a Doña Rosa le contesta "Lo que quiere no es que maten al que le robo, sino que no lo roben. Bueno, acá esta. La única verdad es la realidad. Si metemos gente en las cárceles porque sí fabricamos criminales y aumenta la criminalidad. Si quiere combatir el delito realmente, así se hace". Desde ya, el mundo del trabajo debe ser el gran integrador social, y para ello hay que pensar un modelo productivo de alto valor agregado y que por cada punto del PBI tome crecientemente más mano de obra. Pero la puta que eso es complicado. Paso a paso.

jueves, 28 de octubre de 2010

Volver



Frente a la Inevitable no hay Luche y Vuelve posible. En la mitología peronista (no sabemos si es cierto, pero como todo en la mitología la certeza no es lo importante), Evita dijo, o profetizo, "Volveré y seré millones". El General dijo en sintonía frente al mismo problema que plantea la inexorable muerte "Mi único heredero es el pueblo".
Ha muerto un enorme líder. En las crónicas se listan sus logros. Hay uno que falta a mi gusto. Se destaca la reivindicación de la política que hizo, lo cual es de enorme importancia. Pero se deja afuera algo: la reivindicación del peronismo. En especial para la juventud. El legado del Movimiento había sido comprometido por los liberales que lo tomaron por asalto en la última Década Infame. Néstor, entre otras tantas cosas, cambió eso. Hoy con orgullo levantamos la mano en V en el himno y con orgullo miramos fijo a los ojos a otro y podemos decir "Yo soy peronista".
Que los pibes hoy podamos decir eso es un logro tan enorme como inmensurable. Porque en eso está la clave del futuro a largo plazo. En esto se juega la continuación de un modelo, de una historia del Movimiento. La continuación del modelo coyunturalmente, mediante la movilización, que tiene su incidencia política real. Estructuralmente en la continuación de un Movimiento político, de una historia, de una ideología, de todo un forma de ver y sentir el mundo, que es el peronismo, y que muchos pibes pudimos recuperar.
Gracias Néstor.

Fukuyama, la tenés adentro.

lunes, 25 de octubre de 2010

No es lo mismo una pelota negra



Cuando uno es pibe tiende a creer que las juna todas. En algún momento uno levanta la cabeza y dice "seguro hay gente mas inteligente y, lo que oesa más, con mayor experiencia que yo". Ahí empieza a escuchar a otros primero, ver que dicen y luego formar opiniones propias. Por ejemplo, cuando uno quiere pensar al kirchnerismo uno bien podría decir "Voy a llamar a Fidel, Correa, Chavez, Evo, Lula, a ver que piensan del kirchnerismo". Leer al Perro es un ejercicio similar. Aunque enojado con él en mi etapa pinosolanista, nunca deje de leerlo. Abajo algunas cositas sobre la diferencia entre modelos sindicales y  entre los distintos actores que integran el kirchnerismo. Los conceptos "Burocracia sindical" y "peronismo" a veces son como la noche que vuelve a todos los gatos pardos. Osinde era tan peronista como el Bebe Cooke, Ongaro tanto como Vandor. Y burocrata sindical es De gennaro para los del PO, Yasky para los de De Gennaro. Afinemos el lápiz un poco, estamos grandes, ya no somos pibes.
 

"En 2003, el sindicato de camioneros tenía 65.960 afiliados, hoy son l07.6l8. Esto no refleja sólo el crecimiento de la economía y del transporte por ruta, sino también el reencuadramiento de trabajadores que estaban afiliados a otros gremios, como la Federación de Comercio y Servicios. El pase a Camioneros implicó una mejora salarial sustantiva: de 2.566 a 4.l35 pesos mensuales en el gremio de los Moyano, con jubilación a los 55 años y semana laboral de 44 horas. Todo lo contrario ocurre con los tercerizados por las empresas ferroviarias, con la complicidad abierta de José Pedraza: las cooperativas truchas que los emplean, en varias de las cuales participan familiares de dirigentes del gremio, les pagan no más de 2.500 pesos mensuales, cuando un ferroviario legal no cobra menos del doble. La diferencia la paga el subsidio estatal y la embolsan los sindicalistas empresarios. Tampoco es pertinente la comparación del despeje de vías cortadas, que la Unión Ferroviaria admitió haber realizado en forma conjunta con la empresa y la policía, con las asambleas de camioneros en la puerta de los grandes diarios o siderúrgicas para reclamar que se terminara con la precarización laboral de parte de sus trabajadores. Esos conflictos concluyeron en cuanto Clarín, La Nación y Siderar legalizaron la situación de esa parte del personal. ¿Es necesario precisar la diferencia entre una medida de fuerza sindical contra grandes empresas y el asesinato alevoso de trabajadores y/o militantes políticos que los acompañan?"


"Falsear los resultados es repudiable, lo hagan Guillermo Moreno o Pablo Micheli. Era inverosímil que quienes apuestan a reducir la central alternativa a un micropartido de izquierda como hay tantos, marginándose del debate crucial sobre profundización del proceso de cambio iniciado en 2003 o regresión a los años del neoliberalismo, hubieran vencido en buena ley a la conducción que puso a la CTA en el mapa político y social del país, como actor valioso en la pugna con los poderes fácticos que detestan la democracia porque limita su imperio."


"La actual viceministra de Trabajo Noemí Rial asesoraba a Pedraza en la disputa electoral. Héctor Recalde y el actual secretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, a la oposición proscripta. ¿Será por eso que Ruiz y no Rial intervino en la negociación con los trabajadores tercerizados por la UGOFE, en catorce cooperativas en las cuales tiene fuerte participación el propio Pedraza?"

viernes, 22 de octubre de 2010

En respuesta

Sobre lo que paso ayer demás está decirlo que es el mismo sentimiento de penar que conmueve a todos, que algunos podrán describir mas elocuentemente que otros pero que todos sentimos igual. Esto trasciende banderas político ideológicas. Era un pibe de nuestra edad, era un limitante, y militaba por mejores condiciones de vida y trabajo de los trabajadores. Y le metieron un tiro. Ahora, uno quiere hacer un análisis sobre la respuesta que a uno le gustaría ver de parte del gobierno. Lo lógico es la búsqueda rápida y eficaz de los culpables, en todos los grados de implicancia. No solo descansando en la justicia, sino desde la política también. ¿Qué hace que no suceda lo lógico? Quizás el entrado de alianzas existente hacia el interior del complejo y heterogéneo mapa de actores sindicales. Sobre eso sí se puede hacer un análisis.
A veces el Movimiento se ralentiza. En algunas, que dieron para el debate, se puso el freno cuando había que pisar el acelerador. En el 55 dicen que había que sacar el ejercito a la calle, pero se aposto al tiempo y no a la sangre. El costo de esa decisión fue justamente sangre. Durante la Resistencia se llamó a desensillar hasta que aclare. Por suerte la juventú no escucho, y el resultado fue el regreso del Pocho a la Patria, o más importante la restitución de un gobierno democrático nuevamente para que la clase trabajadora elija a quien representaba sus intereses y deseos.
Hoy en día el Movimiento galopó en muchas: AUH, DDHH, Ley de medios (en la cual muchos aconsejaban desensillar justamente). En otras desensilló. Para el que no está versado en el dialecto peronista, desensillar es no ir al todo por el todo cuando la relación de fuerzas, asegurar posiciones y esperar para golpear cuando se puede. Eso justamente es peronisis, y no un análisis que pone y saca variables como en el laboratorio. En el terreno sindical, como fuente de sustento y apoyo, se recostó sobre los actores existentes  tal cual existen, sin hacer mucho esfuerzo en modificar su  dinámica. Ciertamente el modelo cgtista le ofrecía al gobierno mayores bases de sustento que el de la cta, en términos electorales, de movilización e incluso de representación. El Gobierno se recostó sobre eso, desensillando para no abrir frente de conflicto por todos lados y sin contar con las bases de apoyo necesarias. Pero esa base de sustento también tiene puntos de debilidad. Como bien diagnóstico Kirchner, algunos actores del justicialismo no son más que estructuras de poder vacías que ponen la vela para donde sopla el viento. En cuando cambia el viento, abandonan el barco y no ofrecen su poder de negociación para defender un programa en tiempos difíciles. De ahí que sea endeble. Desde ya, no es necesario aclarar que el modelo de Pedraza es bien distinto que el de Moyano, como lo explicitan las diferencias en las historias de ambos durante el menemismo, y el presente de ambos durante el kirchnerismo.
Como justamente, el arte de la política y leer la correlación de fuerzas no es siempre poner el freno y desensillar, ahora hay que apretar el acelerador en el frente sindical. No a nivel estructural, donde el unicato a nivel de confederaciones de tercer nivel debe mantenerse para dar un marco a la unidad estrategia de la acción sindical (aunque la unidad no es solo cuestión de ley, sino de política). Más que nada a nivel político, a nivel de dejar en claro quien conduce, con qué condiciones, bajo que pautas, que cosas se pueden permitir y que cosas no. Por un lado desde el punto de vista de la ética de la convicción. Simplemente uno no puede tirar a un grupo de trabajadores que pelean por condiciones justas. Pero además desde el punto de vista de la ética de la responsabilidad, el gobierno debe ejercer, sobre estos actores, con veloz y feroz justicia una disciplina férrea, que no deje lugar a dudas, a quiebres de cintura y ambigüedades sobre los alineamientos. Cuando las acciones de alguien que se considera aliado favorecen al enemigo, hay que empezar a considerarlo como tal. Y acá “alineamiento”, y “amigo-enemigo” no es en términos del kirchnerismo, sino de los intereses de los laburantes. Claramente la tercerización y precarización no puede ser nunca algo que defienda ni el sindicalismo ni el gobierno peronista. Ni hablar de tirarle como cagones a un grupo de trabajadores.

jueves, 7 de octubre de 2010

Peronisis a lo Paenza



Hay algo que le envidiamos a las ciencias exactas: los problemas. Porque si uno dice "Yo en física soy un craneo", le tiras 10 problemas y ves cuantos te resuelve. En las ciencias sociales no hay cancha ni pingos para ver, como en las exactas. Esto fue hasta ahora. En Peronisis proponemos el primer problema en ciencias sociales, y con DOS variables, equis y ye (X y Y).
Es sencillo, a continuación un extracto de una publicación reciente. Lo que usted debe resolver son las dos variables del final. X= proyecto burgués al que hace referencia y Y= partido o tendencia política al que responde dicha publicación.
"Estas elecciones están marcadas por una ilusión gradualista de las masas, de cambios paulatinos y por ende, una identificación de las aspiraciones populares con un proyecto burgués: X
Y"
Pero como es el primer problema y a los muchachos de las "ciencias blandas" no nos gusta mucho esto, la hacemos fácil con un multiple choice

X puede ser
- Lulismo
- Chavismo
- Correismo
- Evismo
- Pepismo (esperemos que pegue este termino)
- Kichnerismo

Y puede ser
- PTS
- PO
- Proyecto Sur
- MST
- MAS
- PCR

La respuesta

A esto vamos a llamarlo el testtrosco, así todo junto y apilado. Consiste en leer análisis troscos y si ves que tu propia agrupación podría haber firmado al pie de dicho análisis, entonces probablemente estén aplicando el mismo esquema de análisis. A esta altura del partido, no es necesario decir que "Hay que agudizar las contradicciones", "revelar la verdadera cara del régimen", "mientras peor, mejor", "el problema es que el peronismo (engaña/coopta/compra/lava el cerebro) de (la gente/el pueblo/la clase trabajadora)" son mas burradas que zonceras.

¿Esto es una chicana? Si, pero no por eso tiene menos de verdad.

Más adelante haceros un Lilitest también, donde podemos llegar a graficar tu tendencia a acercarte a Lilita Carrió con respuestas como estas:

"¿Vos como qué país querés ser? Como Suecia"

Esperemos este sea un aporte serio y sustancioso al debate político actual

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Educando al soberano



Abre el post un cuadro sobre gasto en educación por parte del gobierno nacional, tema candente en la actualidad. Como siempre la idea es discutir a partir de la realidad que es la única verdad, y viceversa .  También la idea es hacer un poco de didáctica de economía para aquellos no del todo versados en estas artes oscuras.
Este cuadro resume por un lado (en naranja) el gasto real en educación y cultura por parte del gobierno nacional. Se mide en pesos y está en la sobre la izquierda. La palabra “Real” significa que en esos números no tiene impacto la inflación. Como bien sabe, gastar 100 pesos hoy no es lo mismo que gastar 100 pesos en el 2003.  Para ello se divide el número absoluto (100 pesos) por un “deflactor” construido a partir del índice de inflación (al final del post pueden buscar los deflactores para aquellos que los necesiten para laburos propios). En criollo, que si en 1993 gastaba 100$, o sea 100 cocacolas, en 2010 si gasto 150$ gasto en realidad 36 cocacolas. Gasto menos en términos reales.
La línea azul mide lo mismo pero en términos relativos al gasto total. Es decir, si el Estado gasta 100 pesos, y gasta 10 en educación y cultura, está gastando el 10% en ese rubro. Esto sirve por lo siguiente. Hoy el Estado gasta, por ejemplo, en educación y cultura 10 de 100 pesos de gasto total. Si mañana el estado gasta 15, uno podría decir que hay una mejoría. Pero si resulta que el gasto total fue 200 pesos, está gastando menos  en términos relativos aunque más en términos absolutos (15 contra 10, pero 7,5% contra 10%).
El cuadro muestra que el gasto, en términos absolutos, reales y relativos, ha crecido.  ¿Para que todo esto? Porque ya caen gordas las lecturas del tipo Los Kirchner y Menem son lo mismo, o sus variantes pretendidamente mas solidas como “son iguales en sus rasgos estructurales”. No solo el gasto público real es mayor, sino que el gasto en educación y cultura es mayor. Esto se encuentra en sintonía con un paradigma de creación de valor agregado que se intenta desarrollar desde el kirchnerismo, a través de una mayor incidencia del Estado como actor en el proceso económico introduciendo estímulos o desestímulos en un sentido u otro (de allí, en parte, el mayor gasto publico).  Esto claramente no era el camino del menemismo. Y, FUNDAMENTALMENTE, no será el camino de las alternativas electorales actuales, no sólo en términos de gasto público e incidencia estatal, sino de gasto en educación y generación de valor agregado. El modelo alternativo,  será de una mayor primarización productiva, con recuperación de los criterios de mercado para la asignación de recursos, como claramente lo muestra el plan de bajar retenciones ( fundamentales para establecer un doble tipo de cambio a favor de la producción industrial de mayor valor agregado).
En resumen, la lectura no puede ser nunca el “todo es lo mismo”. Puede garpar electoralmente a algunas organizaciones, pero en el fuero interno honesto y  sin el cinismo electoral, no puede ser ese el lente a partir del cual se mire la realidad, por la realidad se encarga de desmentirlo. Lo que si puede aceptarse, al decir de Fidel y puntualmente en el tema educación en una asamblea del Mercosur donde el kirchnerismo abogo por la presencia de Cuba, es “se puede hacer más”. La posibilidad depende como siempre de la correlación de fuerzas, y en ese análisis y discusión, planteado en esos términos, todos estamos gustosos de participar. Eventualmente la Historia dirá quien tenía (la) Razón.  

Año
Deflactor
1993
1,074
1994
1,039
1995
1,055624
1996
1,05667962
1997
1,05984966
1998
1,06726861
1999
1,04805778
2000
1,04072137
2001
1,02511055
2002
1,44540588
2003
1,49888589
2004
1,59031793
2005
1,78592704
2006
1,97702123
2007
2,48511569
2008
3,0566923
2009
3,51519614
2010
4,12756429

viernes, 24 de septiembre de 2010

Peronisis, Rhodas y llena la plaza si tenés con que


Arranco diciendo “confieso que he sido Pino Lozanista”. En otros tiempos incluso me comí unas empanadas en el jardín de la casa de Pino para celebrar el lanzamiento del primer Infosur (órgano de divulgación de Proyecto Sur). Ya entonces se prendió una alarma cuando en las elecciones de 2007, siendo fiscal de mesa para Lozano en capital, el análisis frente al balotaje en capital fue “Filmus y Macri son lo mismo”. Humildemente disentí con las directivas de la conducción. Me parecía que aún por más que el kirchnerismo y el campo popular en sí todavía no tuviese la fortaleza para imponer un cambio recontra revolucionario feten feten, no iba a ser lo mismo un gobierno de Macri que uno de Filmus. O por lo menos, iba a ser lo mismo para mí, que como caliente todos los días y no le tengo que poner mucha agua al puchero, pero no para muchos, que son los más. Para éstos esas diferencias no eran pequeñas diferencias frente a cambios estructurales, sino enormes diferencias en su calidad de vida concreta y cotidiana. La UCEP y la política de vivienda de Macri demostró que ese análisis era un pifie enorme. Cuestión que esa luz se prendió en su momento y no le di mucha bola.
La que definitivamente me indicó que estos muchachos habían chocado la calesita fue evidentemente la 125. Incluso para ellos fue un tema espinoso. Más allá de las discusiones sobre distribución del ingreso, establecimiento de un doble tipo de cambio, o la pura demostración política de pugna por la legitimidad del Estado en la injerencia de los asuntos económicos, hoy por hoy ningún pinolozanista se enorgullece de la foto con Buzzi. Creyeron ver ahí un aliado y un representante del pequeño campesinado (actor que realmente hoy no existe como tal) que hoy pide devaluar siguiendo el tradicional reclamo de los sectores propietarios contra los sectores asalariados, pero tuvieron otro pifie en el análisis.
El real problema, es justamente hacer ejercicios de análisis, con variables en el aire como si fuesen bloques de rasti que uno pone y saca a gusto y piaccere, y no un ejercicio de peronisis que piense la acción política en el marco de las situaciones reales, contemplando los procesos necesarios para llegar a un resultado y no la bondad del resultado en si, siempre con una ética de la responsabilidad y no solo de la convicción.
Esta diferencia se ve en una anécdota de militancia, en como la cuentan por un lado los pinolozanistas y por otro lado los kirchneristas. Algo así como un Melinda y Melinda de la militancia. Cuenta Pino que Kirchner le dijo: “Pino, el 70% de la gente está a favor de la estatización de YPF”. Aclara a continuación “Pero no la estatiza” y concluye “porque es un cobarde”. Uno, ex militante del pinolozanismo conocía esta anécdota. En el kirchnerismo, la anécdota tiene una secuela. Es la misma historia solo que Kirchner sigue hablando y dice “Juntame 30 mil personas en la plaza y yo la estatizo”. Ahí esta, quizá, la principal diferencia. Otra anécdota, que vaya a saber uno si es verdad, pone al Willi Moreno en una unidad básica respondiendo a las quejas de una señora que decía que la leche estaba cara. Willi entra explicar la cadena de formación de precios desde el tambero,
pasando por las usinas lácteas, hasta la comercialización, frente a lo cual la señora insiste con que nada de eso le importa, que la leche está cara. El bueno de Willi pierde la paciencia, como eventualmente nos pasa a todos, y le retruca a la señora “Bueno señora, para que este más barata hay que expropiar las tierras, las vacas y las usinas, para que pasen a ser del Estado. Si yo hago eso, la voy a ver a usted en la plaza apoyándome?”.
Más allá de que los muchachos de Mastellone la levantaron en pala aprovechando los saltos de
productividad del sector en los 90 sin bajar los precios digno de todo Grupo concentrado y de que hay otras cosas que se pueden hacer, la anécdota vale. De lo que se trata no es del programa mejor diseñado, sino de tener por un lado un Estado capaz de imponer ese programa y de un apoyo social detrás que le otorgue legitimidad. El kirchnerismo con sus problemas, limitaciones y contradicciones, es un camino en ese sentido.
En los foros de internet existe lo que se llama la Ley de Godwin. Sería algo así como cuando alguien compara a algo que quiere descalificar con el nazismo se le da por perdida la argumentación. En discusiones políticas argentinas, uno debería poder aplicar una ley parecida. Dame el programa a aplicar y en un anexo la estrategia para llenar una plaza en apoyo del mismo, si no no vale. Podemos
abrir el debate sobre el nombre. Los marxistas, que gustan de la citas celebres y en especial si son en latín, podrían nombrarla la Ley de Rodas (por la cita de Marx “Hic Rhodas, hic salta”). La traducción criolla sería “Si boqueas, boxea”. En suma eso es la perónisis. Personalmente me inclino más por esa línea.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Salario real desde 2001 en adelante o Si el puchero esta tan alto que hay que usar el trampolín


El grafico de arriba muestra el nivel del salario real promedio con base 100 en 2001. Esto sirve para complementar la idea del gráfico del post anterior sobre la relacion entre costo salarial / productividad. De nada sirve si el costo salarial aumenta más que la productividad, pero los precios sobrepasan ese aumento. Para eso vemos seguimos el salario real en la postconvertibilidad. La fuente es un trabajo de Javier Lindenboim y Guillermo Müller para el CEDES. Pueden verlo acá

En criollo, el salario real es lo que el ciudadano de a pie puede comprar con su sueldo. Su usted cobra 100 pesos, y el kilo de pan cuesta 1$, puede comprar 100 kilos de pan. Si el salario aumenta un 100%, se duplica, y pasa a ser 200$ es una buena noticia. Pero solamente en parte. El salario por sí mismo no vale nada, uno lo usa para comprar cosas. Si ese kilo de pan, aumentó también pero solamente el 50%, es decir 1,5$ el kilo, usted puebe comprar 133 kilos y un pancito. Ahí el salario aumentó en términos reales, usted puede comprar más pan. Si el pan sube al triple, pasa a costar 3$, con el mismo salario compra 66 kilos y dos pancitos. Ahí el salario bajó en términos reales (cuanto pan puede comprar) aunque haya aumentado nominalmente. Tomando eso en cuenta peguele una mirada al gráfico. Desde 2001 el salario puede comprar cada vez mas cosas. Recuerde que es 2001 base 100.

Las diferentes series o líneas que aparecen en el gráfico son los diferentes IPC (Indices de Precio al Consumidor) de diferentes regiones. Mendoza, GBA e Interior. Más allá de la credibilidad de cada uno, la tendencia secular a largo plazo es la misma. Para los del Interior y Mendoza hay un estancamiento hacia fines de 2006, que tiene que ver con un tema central como Inflación y Puja Distributiva. Algo sobre ello insinuamos en otro post, pero va a ser uno de los grandes temas del blog, así que paciencia. Por lo pronto vamos a decir mal y pronto lo siguiente. Argentina crece cada vez más, hay más riqueza. Cada sector que produce esa riqueza pugna por distribuirla en su beneficio. Fundamentalmente los sectores son Trabajo y Capital, y dentro de ellos diferentes fracciones: diferentes sindicatos y sectores dentro del trabajo; diferentes fracciones del capital (agrario, industrial, financiero, etc). La dinámica inflacionaria tiene fuerte relación con ello. Si aumentan los precios más que los salarios, es un mecanismo de transferencia a favor del Capital y en detrimento del Trabajo. Es decir, a favor de los que no cobran salario, sino que pagan el cable y el gas con utilidades, rentas, dividendos, regalías, etc.

En relación a la caracterización que se hace del kirchnerismo, el seguimiento de esta variable (como la de la relación costo salarial/productividad como indicador de la tasa de explotación) después de la convertibilidad da más pistas sobre su carácter.  Nuevamente no se puede atacar al kirchnerismo como un gobierno de derecha dura y pura, es decir en contra de los intereses del sector asalariado. Sí se puede argumentar que recién alcanzamos los valores de los 90, tanto en términos de salario real como en tasa de explotación, y que por lo tanto el kirchnerismo es limitado, o insuficiente. Ese juicio siempre es válido en tanto y en cuanto no se tomen estas variables aisladas de los procesos sociales amplios que las presuponen; aisladas de la complejidad de relaciones entre actores que involucran y aisladas de la correlación de fuerzas entre ellos. No puede limitarse uno a hacer cuentas y sacar números de acá y ponerlos allá y decir "Así tenemos salarios reales altísimos". Eso es análisis en el aire, y en este blog proponemos peronisis, tomando en cuenta las condiciones de posibilidad, las relaciones de fuerza para poder actuar efectivamente sobre la realidad, no analizarla solamente. Decir "sacamos ganancias de acá y las ponemos allá" es una cosa, y otra es efectivamente ir a recaudar de los sectores concentrados y con poder, para minarle sus ganancias. Dijo Mujica en la cumbre de UNASUR que los gobiernos no hacen lo que quieren, sino apenas lo que pueden. Bien puede cualquier atacar a un kirchnerista de posibilista. Con el mismo criterio puede atacar a Mujica de posibilista. Pitrola lo hace. No está mal. Pero como ciertamente dijo Aliverti el lunes marcando la diferencia entre jugar a la política y hacer política "La diferencia entre una cosa y la otra es que cuando se ejecuta lo primero es bien medida la correlación de fuerzas".

lunes, 26 de abril de 2010

Marxismo peronismo

Cuando a uno le preguntaban con que quería las tostadas le preguntaban "¿Dulce de leche o manteca?". Uno aprendió ahí que a veces la forma en que está formulado un problema ya le induce la respuesta, y le caga la vida. También aprendió que Y es mucho mejor conector lógico que O. Para el marxismo es lo mismo. Un movimiento de mayorías que tiene por una de sus verdades "No existe para el Peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan" no puede dejar de utilizar un método de análisis como el materialismo dialéctico (que sigue siendo análisis y no peronisis). Ha habido muchos marxismos, de hecho más marxismos que marxistas, y cada varietal llevó el nombre de un líder (leninismo, maoismo, trostkismo, etc)

Esta tribuna digital suscribe al marxismo-peronismo, en línea con grandes pensadores y actores prácticos de la política nacional como Hernández Arregui y Carlos Olmedo. Como tal uno de los objetivos del blog es aportar a la siempre necesaria actualización doctrinaria, tanto del peronismo como del marxismo.

Para ello se colgaron 3 documentos que son jamón del medio para estos temas. Una discusión entre Carlos Olmedo y militantes del ERP. Fuera del tema de la violencia revolucionaria y otros temas de los 70, sirven mucho sobre como llevar adelante una análisis y una practica.





viernes, 23 de abril de 2010

Un cuadrito que dice mucho con poco

El cuadro del final del post está robado de "La difícil reversión de los legados del neoliberalismo - La recuperación industrial en Argentina en la posconvertibilidad" de Daniel Azpiazu / Martín Schorr, publicado en Nueva Sociedad y en Realidad Economica.

Paciencia para leerlo. No es muy difícil y dice mucho. Es la performance de algunos indicadores del sector industrial, es decir, de las fabricas, donde hay líneas de montaje y fabrican latas como Tiempos Modernos. No habla de las promotoras, los shoppings, "el campo" y la mar en coche. Todos los valores toman como 100 los valores de 2001. Es decir, sirve para comparar en relación a ese año y al resto. No importa si en 2001, hablando de producción por ejemplo, se produjo 2$ o 100$ millones, si en 2001 dice 100 y en 2002 dice 200, se produjo el doble.

Lo que importa esta en la última columna. La relación costo salarial - productividad se puede tomar como indicador de la tasa de explotación y marca el sentido de la transferencia de recursos a favor del trabajo o del capital. En criollo: se fabrica una lata que vale 100$ , el metal y tirita de papel que uno le saca y queda pegada costaron 80$, el salario del que la fabrico fue 20$, se vende a 120$, 20$ es la ganancia de Don Carlos. Ahora si don Carlos tiene que salvar el boliche (o más probablemente pagar la cuota del MiniCooper y la cartera Luis) , y baja a 10$ el salario, gana 30$. Si el morochaje le saca un aumento y les tiene que garpar 30$, la ganancia de Don Carlos baja a 10$. Esto por el lado del salario y la ganancia.
Por el lado de la productividad: hay una nueva maquina que en el mismo día de laburo, saca 2 latas en vez de 1. La lata ahora te la vende 2 a 240$, 120$ cada una. Para hacer las dos latas usa el mismo metal y esa misma tirita de mierda, 160$ para las dos latas (80$ para cada lata). Al morocho le sigue pagando 20$ para que haga ahora 2 latas, no 1. Sumas

20$ (morocho) + 160$ (metal y tirita) = 180$

Le cuesta 180$ las dos latas, las vende a 240$, gana 60$. 30$ con cada lata donde antes ganaba 20$. Eso hizo que aumente la productividad. Ahora si los morochos logran aumentar el sueldo, esa productividad aumentó, se hacen mas latas, pero esa mayor riqueza real (hay más bienes, hay más riqueza) se va a manos del morocho (que barbaridad). Si baja el costo salarial o aumenta el precio, esa riqueza va a manos de Don Carlos. En Argentina el PBI creció duro y parejo desde 2003, al rededor del 9% todos los años. Es decir, hay mas latas. La pregunta es quien se las queda. Hay muchos mecanismos para asignar esa riqueza nueva que se genera. Uno de ellos es la relación costo salarial / productividad. La inflación también puede pensarse a partir de esto. Si aumentan los precios, y el resto permanece constante, esa nueva riqueza generada se transfiere a favor de los sectores propietarios y en detrimentos de los sectores asalariados.

Esta relación entre costo salarial- productividad solamente es una punta para pensar esos mecanismos de transferencia, y en este caso solo hace referencia al sector industrial. Es una parte de la verdad, pero no deja de ser verdad, y en un sector de la economía real fundamental, ni más ni menos. Entonces, al observar esa relación, se observa que desde 2003 en adelante no para de ir en sentido favorable al trabajo. Es ceirto que se cumple lo típico de una época post crisis, se mejora con repsecto a la crisis, pero se estabiliza en valores peores que la época anterior a la crisis. Es decir, Don Carlos hoy nos aprieta menos las clavijas, que en 2003, pero más que en 1995. Las crisis sirven para eso, como cuando tu viejo te amenazaba con un mes sin ir al club o a la cancha, y cuando te daba 2 semanas nomas decías "como safé". Sin embargo, el sentido de la evolución de la Productividad/costo salarial es incuestionable. Muchos dirán que es insuficiente, de acuerdo, pero va en ese sentido. De lo que se trata es de profundizarlo. La actual coalición gobernante, muy heterogenea en sus componentes, tendrá sus ambivalencias, idas y vueltas, pero está muy lejos de ser lisa y llanamente un garante del capital concentrado en detrimento del sector asalariado. Un indicador es el que observamos en este cuadro. Otro es la reacción de esos sectores concetrados. Si este es su gobierno, los sectores propietarios concentrados, sus cuadros y representantes deben ser todos borders y fronterizos, porque no se han dado cuenta. Dada la capacidad que tienen para levantarla con pala, no creo que ese sea el caso.

Justamente, y esto demuestra que este tipo de problemas tiene su solución en la arena poolítica y no en los libros y la calculadora, lo que es insuficiente y limitado para algunos, es un exceso populista montosoviético para otros. El mismo estudio de Azpiazu y Schorr en uno de los párrafos del final concluye:

"No obstante, ya desde fines de 2008 las fracciones más concentradas del capital industrial y sus voceros en los ámbitos académicos y los medios han venido presionando por una devaluación y, últimamente, por un «reordenamiento» de las relaciones laborales y los costos salariales (con
ciertos «mascarones de proa», como el caso de la empresa estadounidense Kraft Foods Argentina, que, además de expulsar a buena parte de la comisión interna de delegados, intentó reemplazar los tres turnos laborales diarios de ocho horas por dos turnos de doce horas)".

De lo que se trata es de profundizar esas líneas limitadas y contradictorias, no retroceder a contramano. Aquellos que creen que pueden profundizarlas de un día para el otro, por decreto y con un buen diseño de una política, éxitos y ojala sea uno el que este equivocado. Otro sector, creemos que el enemigo también juega, tiene capacidad de respuesta y mayor fortaleza. Que no tiene sentido diseñar una política de control de precios si no se tienen los recursos técnicos para hacerla efectiva. Menos si la legitimidad de esas medidas es enfrentada por el Partido de la Prensa y los 30 que cortan Santa Fe y Callao. La critica que tira por la cabeza la palabra "posibilismo" (resignarse ante el hecho consumado sin intentar transformarlo) puede esgrimirla desde Pitrola a Pino y Lozano. Pueden tener razón los dos, uno solo, o ninguno. Lo que lo dirime es la capacidad de análisis efectivo y certero, en el marco de en un proyecto de voluntad de poder y con ética de la responsabilidad y no exclusivamente con el purismo de la ética de las convicciones. Para ello la peronisis.





jueves, 22 de abril de 2010

Peronisis

La Peronisis es un ejercicio parecido al análisis. Por un lado, al igual que el análisis, descompone un fenomeno social complejo en las variables que lo componen (sociales, politicas y económicas) y observa su interrelacion. Tambien intenta hacerlo en plazos temporales más allá de la coyuntura, intentando pensar en terminos estructurales. Pero tiene algunas diferencias fundamentales con el analisis

- La primera es que no ve a esas variables como personajes en una obra de teatro donde uno ponde y saca a voluntad. Observa los procesos para que esos movimientos sean posibles, y siempre, lo que es fundamental, tomando en cuenta la correlacion de fuerzas. No piensa nunca a partir de supuestos como puramente teorico-analiticos como "Si, nuestro presidente fuese como Mujica y el Vice como Linera..." o "Si no existiese la propiedad privada..." Para que eso exista, se supone un proceso anterior que tiene que pensarse tanto o mas que el resultado al que se quiere llegar. Porque en lógica y en política, proceso y resultado son una y la misma cosa.

- La segunda, en política no puede descuidarse la ética de la responsabilidad. Valora las consecuencias de sus actos y confronta los medios con los fines, las consecuencias y las diversas opciones o posibilidades ante una determinada situación. La pura ética de la conviccion, animada únicamente por la obligación moral y la intransigencia absoluta en el servicio a los principios, es políticamente estéril.

- La tercera, y fundamental, tiene más que una certeza una certera intuición: es mejor equivocarse con el pueblo que acertar sin el.